Se encuentra usted aquí

Indicadores NBI

Introducción y metodología

El presente informe expone un análisis descriptivo de las Necesidades Básicas Insatisfechas en la ciudad de Corrientes, buscando dimensionar las carencias estructurales en la ciudad a nivel de hogares como de individuos. Para el cálculo de estos indicadores se utiliza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El análisis abarca un período semestral, al combinar los trimestres representativos de cada semestre. Dado que se trabaja con indicadores de personas y hogares, se combinan ambas encuestas (la de hogares y la individual) para obtener una única base de datos con toda la información de manera trimestral para posteriormente agruparlas y formar las bases semestrales.

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. La principal característica de este método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura económica (como por ejemplo el ingreso monetario de los hogares). Los indicadores de NBI se elaboran en base a los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que realiza el INDEC, midiendo determinadas carencias o privaciones preestablecidas. Los criterios de privación fueron los siguientes:

  • Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (según materiales de los pisos, techos y paredes, según se encuentre o no en una zona inundable villa o basural y dependiendo del régimen de tenencia de la vivienda). (NBI 1)
  • Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. (NBI 2)
  • Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. (NBI 3)
  • Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. (NBI 4)
  • Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe de hogar no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. (NBI 5)

A continuación, se presenta un análisis de la evolución de cada una de las necesidades básicas insatisfechas en la ciudad de Corrientes.

NBI 1: Vivienda

El objetivo de esta variable es intentar medir las condiciones de vida, relacionadas directamente con las características de la vivienda, para la población de la ciudad de Corrientes. Para el cálculo de la misma se utilizan variables de la EPH tales como, materiales del techo, piso y paredes de la vivienda, régimen de tenencia y zona en la que está ubicada la propiedad.

La Figura 1 muestra el porcentaje, tanto de hogares como de personas, que no cuentan con una vivienda hecha de materiales no precarios. Como se puede observar, el comportamiento es irregular, con períodos en los que el número de personas u hogares que no satisfacen dicha necesidad aumenta y otros en los que disminuye. Los porcentajes para el segundo semestre de 2018 ascienden a 11,43% de los hogares y 13,29% de los individuos que no cuentan con una vivienda de materiales adecuados para vivir.

 

NBI 2: Condiciones sanitarias

Para este análisis se representan las condiciones sanitarias básicas mediante la tenencia o no de retrete en la vivienda. En términos de la EPH, se utiliza la pregunta de si cuenta o con retrete en el lugar donde vive.

Esta necesidad es la que menor porcentaje de incumplimiento tiene en la ciudad, con porcentajes siempre menores a 1,2%, tanto para hogares como para individuos. Los valores para el último semestre de 2018 son de 0,39% para hogares y 0,5% para individuos (Figura 3).

NBI 3: Hacinamiento

La NBI por hacinamiento hace referencia a la cantidad de personas por cuarto. El criterio que se sigue es que aquellos hogares en los que habiten más de 3 personas por cuarto no satisfacen dicha necesidad.

En este caso, los porcentajes se encuentran en su valor más alto del período de análisis, es decir, 8,15% para hogares y 12,02% para individuos (Figura 3).

NBI 4: Asistencia escolar

La asistencia escolar se considera una necesidad básica y se representa para este análisis mediante los hogares que posean chicos de entre 6 y 12 años que no concurren a la escuela. A partir de la EPH se buscan aquellos hogares que posean niños de entre 6 y 12 años y que a su vez respondan que alguno de estos no concurre a la escuela.

Como se puede apreciar en la Figura 4, los coeficientes de individuos poseen mayor variabilidad que el de hogares. A su vez, en ambos casos se puede apreciar una tendencia en aumento dado por los valores obtenidos en los últimos periodos de análisis. Para el caso del segundo semestre de 2018 el porcentaje de hogares que no cumple con la necesidad básica de asistencia escolar es del 0,41% en la ciudad de Corrientes, mientras que el porcentaje de personas que con habitan un hogar con dichas características del 0,63%.

NBI 5: Capacidad de subsistencia

Para definir la capacidad de subsistencia mínima aceptable, se establece que en el hogar hayan hasta 4 personas a cargo de un adulto que posea trabajo y haya superado al menos el tercer grado de la escuela primaria.

Al analizar los coeficientes en la Figura 5 se puede apreciar un comportamiento bastante similar. De esta manera, la tendencia de ambos indicadores es la misma y por lo que se podría inferir, es a la baja convergiendo hacia valores de 2016. Para el último período de análisis los valores para el coeficiente de hogares e individuos son de 1,16% y 0,99% respectivamente.

Índice de NBI

Este índice mide el porcentaje de hogares e individuos pobres en la ciudad de Corrientes según si cubran o no todas las que se consideran necesidades básicas para una persona.

De esta manera, para el segundo semestre de 2018 el número de hogares con alguna Necesidad Básica insatisfecha por este método asciende a 17,19%, mientras que el de individuos a un 22,14%.