Se encuentra usted aquí
¿Qué podés hacer con los residuos que generás en tu casa?
Separalos
Es muy importante que separes correctamente los residuos que generás en casa. De esta manera podrás transformarlo en nuevos recursos para reutilizarlos o reciclarlos. Así reducimos el volumen de basura que sacamos a la calle y el de los de basurales a cielo abierto.
Hay tres tipos de residuos:
- Reciclables: plásticos, cartones, papeles, envases de vidrio, metales y envases de tetra-brick. Estos los podés depositar en el punto verde más cercano a tu domicilio.
- Orgánicos: restos de verduras y frutas sin cocinar, borra de café, té, yerba mate. Estos te servirán para hacer un buen compostaje y usarlo de abono para tus plantas.
- No Reciclables: papel o cartón sucios (con comida, aceites o grasas), elementos de higiene personal y todos los residuos domiciliarios sanitarios.
¿Dónde se encuentran los Puntos Verdes?
Plaza Libertad – Yrigoyen y Perú
Parque Cambá Cuá – 9 de Julio y Entre Ríos
Plaza Torrent – Belgrano y Catamarca
Limpialos y secalos para que otros puedan reutilizarlos
Es muy importante que para que los residuos que estás destinando a reutilizar o reciclar estén en condiciones, los limpies y seques bien para evitar que larguen olor, formen hongos o se arruine la calidad del material. De esta manera servirán como materia prima para la producción de nuevos objetos.
Es el caso de las latas de conservas, paquetes, botellas o envases con bebidas azucaradas, envases de lácteos, entre otros.
Este tipo de materiales los podés acercar, no sólo a los Puntos Verdes, sino también a asociaciones civiles, cooperativas y empresas privadas que se dedican a la recolección y recuperación de los residuos en la ciudad. Su trabajo consiste en la clasificación y compactación de los materiales y su comercialización a la industria del reciclaje.
Te dejamos los datos de algunas de ellas para que puedas contactarte:
- Asociación Civil “Ángel Blanco”: 379 4722131/ 4904212
- Cooperativa Proyecto Fortaleza: Reconquista 3545. Lunes a Viernes de 9 a 17 Hs. Instagram: @cooperativafortaleza
- Eco Taragüí: Instagram: @ecotaragui @Eco Taragui
¡Reutilizalos en tu casa!
Te proponemos darle un nuevo uso en tu casa a todos aquellos residuos que se puedan reutilizar, transformándolos en algo útil. Por ejemplo, podés hacer manualidades, juegos o artículos de decoración a partir de plásticos u otros materiales como:
- Latas: transformándolas en portavelas, lapiceros.
- Envases de vidrio: podés usarlos para almacenar otros alimentos, o como vasos o botellas.
- Cartones: pueden ser la base de tableros de juegos, mascaras para niños. Las cajas (decoradas o no) pueden ser excelentes recursos para guardar y ordenar nuestros espacios.
- Donar muebles de madera viejos o repararlos y ponerlos a nuevo.
- Telas y bolsas de plástico blando: podés, por ejemplo, usarlas para rellenos de almohadones.
- Envases de tetrapack, botellas plásticas, latas, siempre pueden transformarse en excelentes macetas, moldes de hielo, adornos.
Hacé compostaje
La mitad de los desechos que generamos en nuestros hogares se componen -en promedio- de residuos orgánicos (restos de origen animal o vegetal, como por ejemplo los restos de frutas y verduras, hojas secas, cáscaras de huevo, y otros) y el resto son inorgánicos (como plástico, aluminio, vidrio, telgopor, pilas, textiles sintéticos, etc.) y ya vimos qué podemos hacer con estos últimos... Ahora, ¿qué hacemos con los residuos orgánicos? ¡Los transformamos en un abono limpio y sano para nuestras plantas y huertas! Así resolvemos entonces casi el 50% del problema de los residuos en la ciudad.
El compostaje es el proceso de descomposición en condiciones controladas, para que no emane olor, ni atraigas insectos, ni genere patógenos.
¿Cómo lo hacemos?
Tomamos un cajón de madera, un balde o cualquier recipiente que tenga agujeros o posibilidad de ingreso de aire, o salida del exceso de agua.
Dentro de él, vamos a preparar una mezcla entre residuos orgánicos secos (o ricos en carbono) y residuos orgánicos húmedos (o ricos en nitrógeno).
Luego humedecemos la preparación a través de riego moderado y la mezclamos.
Con el pasar de los días, debemos realizar volteos periódicos para que la mezcla se airee y -siempre que sea necesario- debemos regarlo porque los microorganismos necesitan una buena “receta” compuesta por agua (que le damos con el riego) y oxígeno para vivir y trabajar (que le damos cuando hacemos los volteos).
Con el pasar de los días, la materia orgánica naturalmente se descompone y se vuelve nutriente para plantas y pequeños organismos vivos.
¿Cuál es la mezcla de residuos orgánicos adecuada?
Para la mezcla ponemos primero una capa del residuo seco y luego una capa igual (o también puede ser menor), del residuo húmedo. Podemos ir alternando estas capas y luego las mezclamos, a la vez que agregamos agua, si es que es necesario.
¿Cuáles son los residuos secos y cuáles los residuos húmedos?
Húmedos o ricos en nitrógeno: restos de frutas, verduras, yerba mate, borra de café, entre otros.
Secos o ricos en carbono: hojas secas, papeles, ramitas, cartones, pasto seco, aserrín, restos de podas, entre otros.
¿Cómo sabemos si es necesario agregar agua?
Tomando un puñado de la mezcla (usando guantes) y apretándola dentro del puño. Si al hacerlo chorrea agua, es que tiene mucho; si abrimos el puño y se dispersa el material, le falta agua. Pero si al apretar solo sale un poquito de agua y al abrir la mano no pierde forma el puñado, entonces la cantidad de agua es adecuada.
