Se encuentra usted aquí

Corrientes celebró el Karaí Octubre con comidas típicas, música y arte

Miércoles, Octubre 1, 2025 - 15:26

La Municipalidad de Corrientes organizó actividades en Casa Molinas y en el Centro Cultural Adolfo Mors para mantener viva esta creencia popular, que busca ahuyentar los males y atraer abundancia. Hubo exposición escultórica, música, danza y degustación de platos tradicionales.


 

La ciudad de Corrientes vivió este 1° de octubre una nueva edición de la celebración del Karaí Octubre, una de las tradiciones ancestrales más arraigadas en la cultura local. Con actividades organizadas en la Casa Molinas y en el Centro Cultural Adolfo Mors, la jornada reunió a vecinos y turistas en torno a la gastronomía típica, la música, la danza y el arte.

 

El secretario de Cultura y Educación, José Sand, se refirió al sentido cultural y social de la festividad: “Como cada primero de octubre celebramos en Corrientes la leyenda del Karaí Octubre, una tradición que no solo pertenece a nuestra provincia, sino a toda la región litoraleña. La Municipalidad viene trabajando en la puesta en valor de nuestras creencias populares porque entendemos que son parte fundamental de nuestra identidad, y el Karaí Octubre es una de esas costumbres que nos marcan como correntinos”, señaló.

 

Sand recordó que esta leyenda tiene su raíz en los pueblos originarios, cuando tras los inviernos duros y las cosechas escasas, las familias debían ser previsibles para no pasar hambre: “El Karaí recorría los hogares para ver cómo se preparaban para el mes de octubre. Aquellos que habían guardado alimentos y además cocinaban en abundancia para convidar a los vecinos, recibían de él la espiga de oro, símbolo de bendición. En cambio, quienes no se organizaban o no compartían, sufrían el castigo de la escasez durante el resto del año”.

 

En ese sentido, el funcionario destacó el trabajo de la actual gestión cultural: “Desde el inicio de la gestión del intendente Eduardo Tassano reflotamos esta tradición. La revivimos con mayor fuerza, dándole protagonismo en nuestros espacios culturales y proponiendo distintas formas de celebrarla, ya sea con gastronomía, música, danza o arte. Y los resultados se ven: cada año, más vecinos se suman, participan y hacen suya esta celebración. El Karaí Octubre, en definitiva, nos enseña a compartir y a vivir en comunidad, valores que son parte de nuestra manera de ser correntina”.

 

TRADICIÓN EN CASA MOLINAS

En Casa Molinas se inauguró la muestra “Misterios de octubre: Karaí y otros espíritus del arte”, de la escultora chaqueña Verónica Maidana, que podrá visitarse hasta el 17 de octubre. La directora de Espacios Culturales Independientes, Marisa Duarte, señaló: “Estamos celebrando el octavo año consecutivo del Karaí Octubre en este espacio. Para nosotros el foco está en la unión, en el compartir y en la generosidad. De eso se trata esta festividad, y lo hacemos acompañados de artistas que enriquecen la propuesta”.

 

Por su parte, la artista Verónica Maidana agradeció la oportunidad de volver a exponer en Corrientes: “El Karaí Octubre me permitió inspirarme y fusionar tradiciones de distintas culturas —africana, gitana, vikinga y guaraní— con nuestras raíces locales. En esta muestra van a encontrar piezas como la representación femenina del Karaí, el Ñande Sy, en algarrobo y porcelana, que simboliza la abundancia y el amor. Mi deseo es que las nuevas generaciones conozcan, respeten y valoren estas tradiciones”, señaló.

 

GASTRONOMÍA, DANZA Y CHAMAMÉ

La celebración también se vivió en el Centro Cultural Adolfo Mors, donde los vecinos compartieron un almuerzo comunitario con platos típicos, además de música y danza.

 

La coordinadora de Planificación Artística, Patricia Barboza, subrayó el valor cultural de la jornada: “El Karaí Octubre es parte de nuestra identidad. Lo ahuyentamos compartiendo lo que tenemos, con comida, con música y con chamamé. Hoy ofrecemos arroz con pollo, acompañados por el Ballet Municipal Las Siete Corrientes, y lo más importante es que seguimos transmitiendo esta tradición de generación en generación”.

 

Entre esculturas, gastronomía y danzas típicas, Corrientes volvió a demostrar que el Karaí Octubre es mucho más que una leyenda: es un símbolo de identidad y comunidad. Cada año, la ciudad reafirma que la abundancia no se mide solo en lo material, sino también en la capacidad de compartir y mantener viva la memoria popular.

 



NOTA TV.
https://youtu.be/zmz970ElQyM

José Sand, secretario de Cultura y Educación; Marisa Duarte, directora de Espacios Culturales Independientes; Verónica Maidana, artista; Patricia Barboza, coordinadora de Planificación Artística.